Quantcast
Channel: El Aristócrata
Viewing all articles
Browse latest Browse all 689

LOS DANDIS, EL PROTOCOLO Y …. NUESTRA CHAQUETA VAQUERA

$
0
0
Aunque había decido dar respuesta a la petición de nuestro seguidor Eneko y escribir sobre el correcto cuidado de los zapatos, he preferido dejar su artículo para dentro de dos semanas y narraros mi experiencia en mi reciente conferencia sobre protocolo en Valladolid. Y, a petición también de varios de vosotros, os contaré también un poco más de la evolución de la cada vez más maldecida chaqueta vaquera bespoke

Acudí a Valladolid tras la llamada de mi buena amiga Carmen Blanco Naveros para disfrutar junto con ella de una agradable velada nocturna donde se hablo de muchas de las cosas que llevamos en esta página aquí defendiendo durante todos estos años. Carmen, licenciada en Ciencias de la Educación, técnico superior en psicopedagoga MEC y experta en Protocolo hizo una larga e interesante disección de la figura del dandi del S. XIX comparándola además con la de los dandis más actuales. La facilidad de palabra y la experiencia de Carmen en este campo ganada como profesora de protocolo en la Universidad Miguel Hernández de Elche y como contertuliana en el programa “Tal como Somos” de la TVCYL y en “Paralelo” de RNE bastó para arrebatar el salón de actos 
La conferencia se celebró en el Palacio Real de Valladolid, Palacio que fue la residencia oficial de los Reyes de España en Valladolid cuando Valladolid fue sede de las cortes (1601-1606). Se encuentra situado en la Plaza de San Pablo y fue habitado por los monarcas españoles Carlos I, Felipe II y Felipe III así como por Napoleón Bonaparte durante la Guerra de Independencia. En él nació el 8 de abril de 1605 el rey Felipe IV. Desde el siglo XIX acoge la Capitanía General de la VII Región Militar (actual IV Subinspección General) del Ejército de Tierra. 

Antes de la charla tuvimos la suerte de disfrutar de una visita privada donde una experta en historia de Valladolid nos explicó cada una de sus estancias y la importancia de este Palacio en la historia de España. Tras la conclusión de la visita y la ponencia de Carmen pasé a exponer el protocolo del uso de los colores y de las prendas de corbata; haciendo un especial hincapié en el chaqué, el frac y el esmoquin. La audiencia fue de lo más variada, desde el Coronel Jefe del Estado Mayor hasta profesionales del mundo de la comunicación y la empresa así como muchos amantes del buen vestir.
Me llevé diferentes chaquetas para mostrar las diferencias principales entre el estilo británico e italiano. Igualmente, enseñé una corbata y una camisa artesanales así como una corbata y una camisa de gama premium pero industriales para demostrar que por cara que pueda ser una prenda de confección su calidad de terminación no suele estar a la altura de una prenda bespoke. 

Una de las cosas que cada día me llama más la atención cuando doy una charla es el hecho de que cada vez es más frecuente observar, sobre todo en determinados ambientes, como muchas de las recomendaciones que damos en esta página son aceptadas y replicadas por un número mayor de personas. El antes defenestrado pañuelo de bolsillo hoy está cada día más presente, nos empezamos a atrever a dar entrada a calcetines de colores diferentes al negro, los terribles mocasines cada vez se visten menos con traje y un largo etcétera de pequeños detalles por todos conocidos. Desgraciadamente por tener otro compromiso en Madrid tenía que regresar corriendo a Madrid dejando muy buenas preguntas sin contestar. No obstante, con el éxito que tuvo la convocatoria seguro que habrá más ocasiones para responder a estas y muchas más.
No tenía pensado escribir, al menos no todavía, sobre la marcha de la chaqueta vaquera pero como me habéis preguntado por ella varios de vosotros no tengo inconveniente en haceros una pequeña actualización sobre su estado; aunque este no sea del todo positivo.

Tras dejar la chaqueta totalmente cosida, a falta del medio forro interior y los detalles internos, la chaqueta se envió a lavar. Tardó en entrar en la “lavadora” ya que había que esperar tener suficientes prendas para poderla poner en funcionamiento y repartir los altos costes de este tipo de lavado. Nadie sabía lo que podría salir de aquella lavadora ya que nunca había entrado una prenda construida. Los pantalones vaqueros así como las camisas y chaquetas del mismo tejido no llevan ni entretelas ni forros y las consecuencias del lavado son fácilmente predecibles. 
Sin embargo, cuando se abrió la puerta y se nos entregó el casi peor escenario se confirmó. “Casi” porque la chaqueta seguía siendo, con un poco de imaginación, una chaqueta y no se había desintegrado o partida en varios trozos. Fuera este “casi” el resto era, siendo positivo, un mundo de decepciones. Si bien las partes principales y que más nos preocupaban como su largo, su hechura, su forma y medidas de las solapas y mangas no habían cambiado por el resto de la chaqueta parecía que había pasado un largo tren de mercancías. Toda la estructura interior que sirve para dar forma a la chaqueta se había roto, los bolsillos interiores desintegrados y la mitad del forro interior prácticamente desaparecido. 

Ya en la sastrería nos la probamos y al menos comprobamos que efectivamente las medidas no habían cambiado. Como dato también positivo mencionar que sí habíamos conseguido rozar y desteñir las costuras, algo que de haber lavado la tela antes de confeccionar la chaqueta hubiera sido imposible. El color azul de la tela originario era ahora mucho menos intenso aunque todavía no era el azul blanquecino que queríamos. Con poco que perder finalmente decidimos Joaquín y yo que lo mejor sería volver a enviar la chaqueta a la temible máquina de lavado. 
Tras tres nuevas semanas de espera la chaqueta regresó con el mismo terrífico aspecto que la primera vez. Sin embargo, esta vez sí que tenía el color azul roto que queríamos. A partir de este momento y con la chaqueta en la UVI solo nos queda esperar que los cirujanos de Félix Boix 5 puedan rescatarla a la vida y poder mostrar en esta página el resultado final.

Sea cual sea el resultado siempre le estaré agradecido a Joaquín su arrojo y valentía a la hora de afrontar nuevos retos por locos que estos puedan parecer. Una de las frases que se utilizan para motivar a los deportistas de una prueba de fondo es la que dice “Por supuesto que es difícil. Es así como tiene que ser. Si fuera fácil todo el mundo podría hacerlo. Su dificultad es lo que le da sentido”. Esta frase y la conocida “no importa como empieza sino como acaba” seguro que harán que volvamos a hablar de ella en poco tiempo. 
Y si aún así no es posible reanimar a nuestra hoy enferma crónica siempre podremos ponernos nuevamente manos a la obra recordando la frase de Robert Kennedy “solo aquellos que se atreven a tener grandes fracasos terminan consiguiendo grandes éxitos”.

El Aristócrata

Viewing all articles
Browse latest Browse all 689

Trending Articles