Quantcast
Channel: El Aristócrata
Viewing all articles
Browse latest Browse all 689

BESPOKE XX: THE INVERNESS CAPE

$
0
0
Esta vez no es mi intención describir el largo proceso de fabricación artesanal de un nuevo conjunto. Sin embargo, sí que no quería dejar pasar la oportunidad de compartir unas fotos que me ha hecho llegar la Sastrería Manuel Calvo de Mora.
++
Desgraciadamente son todavía legión los que menosprecian nuestros productos y piensan que sus homólogos extranjeros son de mejor calidad. Y no solo lo vemos cuando de manera constante se adjudica a los ingleses e italianos la mayor de las pericias con la aguja sino que también lo vemos con productos tan españoles como el aceite de oliva o el vino. Es triste saber que muchos productores de aceite tienen que rotularlos con nombres que suenen a italiano o bodegueros que venden sus uvas para que ciertas bodegas extranjeras puedan cumplir con su anunciada producción anual. Quizás sin este complejo tan nuestro y con más amor propio ciertas situaciones que hoy vivimos no estarían siendo tan dramáticas. 
Y para demostrar que aquí también se saben hacer bien las cosas nada mejor que prestar atención a este capote de caza o Inverness Cape.
+
Y aunque los recelosos con la calidad de nuestros productos aseguraran de haber visto estas fotos en alguna página extranjera que este abrigo habría salido por alguna de las conocidas sastrerías de Savile Row decirles que no solo no ha sido así sino que además lo ha hecho de la tan española calle Ayala de Madrid.
+
Aunque de un rápido vistazo nos parezca que nunca habíamos visto este tipo de abrigo, con seguridad cambiaríamos de opinión si recordáramos a Arthur Conan Doyle, más conocido como el detective Sherlock Holmes. También Jon Pertwee en su papel en Doctor Who popularizó esta prenda. 
Ya decíamos cuando escribimos el artículo del esmoquin que Manuel Calvo de Mora es uno de los sastres, sino el que más, más polivalente de nuestro país; polivalencia que le permite además de ser todo un experto en prendas a medida de caza también en afrontar con la misma seguridad la realización de un frac o de una sencilla Teba.
+
Para los que no estén familiarizados con este tipo de abrigo comentarles que fue concebido para combatir la lluvia y si bien nació a finales del S XIX cuando verdaderamente se popularizó fue a principios del S. XX. Si bien la inverness cape en sus comienzos contaba con mangas y una capa que llegaba hasta donde terminaban los brazos poco después sufrió una importante modificación que le quitó dichas mangas. Y es precisamente su especie de capote y el no contar con mangas estándar lo que diferencia este abrigo.
El poder proteger los brazos del frio y la lluvia tras este capote, pero sin tener que meterlos en las mangas, es de una enorme practicidad para cuando se requiere tener total libertad de movimiento en los brazos. Esta libertad se consigue también gracias a la parte superior del abrigo. Aunque el capote impide verlo, debajo de él hay una especie de chaleco con unas grandes sisas por las que se sacan los brazos que además de proteger del frio garantizan la liberta de movimiento de la que hablamos.
+
Por ello, es por lo que este tipo de abrigo es muy popular entre los cazadores ya que si bien les protege del frio, los resistentes y abrigados tejidos tipo Harris Tweed se encargan precisamente de ello, también les permite empuñar el arma con plena comodidad o tener un acceso muy fácil al morral.
Sin duda alguna un abrigo de lo más interesante "made in Spain" y realizado con este cariño también muy bonito.
+
Créditos: Colectivo Masentero
+
El Aristócrata

Viewing all articles
Browse latest Browse all 689

Trending Articles