Quantcast
Channel: El Aristócrata
Viewing all articles
Browse latest Browse all 689

REFLEXIONES SOBRE EL SHELL CORDOVAN

$
0
0
El Shell Cordovan o Anca de Potro se considera la mejor y más selecta piel para los trabajos de marroquinería entre lo que destaca especialmente el calzado. Este cuero se obtiene de la zona que recubre (de ahí el término inglés Shell) los cuartos traseros de los caballos; la grupa. (ver última viñeta de la foto siguiente). Y para hablarnos de esta noble piel nadie mejor que Antonio García Enrile a quien entrevista nuestro colaborador Miguel García en su Sevilla natal.

Podemos encontrar información confusa que relaciona el Cordovan directamente con la tradición curtidora del Califato de Córdoba, fijando ahí su origen. Técnicamente podemos resaltar diferencias importantes. Los Cordobanes tienen su origen en la capital del Califato, Córdoba, y se conocen como tales a las pieles de macho cabrío, (por tanto un origen animal diferente) curtidas con el tanino vegetal obtenido del zumaque, aportando este curtido una gran flexibilidad y resistencia. Una vez trabajado el Cordoban mediante las diferentes técnicas, de trazado, modelado, repujado y pigmentado, se puede obtener un brillo y una patina sin igual.

Por tanto, las únicas similitudes que podemos encontrar entre ellos son el curtido vegetal y las pátinas obtenidas. 

Parece más sensato estimar el origen del Shell Cordovan en torno a finales del Siglo XIX, donde el consumo regular de carne de equino se extiende por toda Francia y es entonces cuando las pieles ya se producen en cantidad suficiente como para interesar a los curtidores de toda Europa. De esta forma comienzan a curtirse con mayor o menor calidad ancas de potro en toda Europa, pues es especialmente apreciada por su resistencia al desgaste.

Son los curtidores europeos, que emigraron a Norte America, los que exportan esta tradición y pronto descubren la aplicación más valorada para aquellos tiempos, enfocada a un consumo masivo, como material para los asentadores de filo de navajas.
Como ya introducíamos antes, la piel de Cordovan es la obtenida de la grupa del caballo, de ahí su nombre latino “Anca de Potro”. Las conchas obtenidas, “shells”, son de un tamaño bastante pequeño, en algunos casos no alcanzan ni siquiera el tamaño para obtener un par de zapatos completos. Así debemos saber que un cinturón o un maletín estará siempre formado por varios trozos de Cordovan.

Las pieles de caballo siguen proviniendo hoy en día mayoritariamente de Francia y de Canadá, ya que en ambos países los caballos se sacrifican para consumo humano y, la piel, que en este caso se considera un subproducto, proviene en crudo de los mataderos. En contra del pensamiento común, el resto de la piel del animal también se curte y se comercializa, pero es considerada una calidad inferior a la de vacuno.
Actualmente la tradición de curtido de este cuero se reduce a varias zonas de Europa, América y Japón y en todos casos la producción es bastante limitada y por tanto el producto alcanza siempre un alto precio. A pesar de la demanda, la piel de este tipo es cada vez más escasa y la producción global actual es prácticamente la mitad que no hace muchos años atrás. 

El gran productor mundial, además de reputado por mantener una extraordinaria regularidad en la calidad de sus curtidos, es la compañía familiar Horween Leather Co. www.horween.com , compañía americana fundada en 1905 en Chicago, Illinois, USA, y que desde sus comienzos curte Cordovan. En aquellos tiempos, como hemos comentado, el uso principal era para afilar navajas de afeitado, donde la exigencia de durabilidad la hacía única con ese fin. 
El cuero obtenido por entonces era demasiado rígido para otras aplicaciones, sin embargo Horween consigue a través de su exclusivo proceso de curtición obtener de esta piel una serie de singularidades que abre el horizonte a otros usos alternativos.

  • A pesar de su grosor 1.4 a 2.00 micras, obtiene una gran flexibilidad.
  • Obtiene una infiltración de aceites óptima,
  • Obtiene una patina y un brillo natural sin perder la flexibilidad, que lo hace único.
  • Obtiene un envejecimiento singular y fácilmente reconocible.
  • Obtiene un asentamiento uniforme de la pelambre de la carnaza.
Debido a la escasez de este cuero y a la gran demanda para los más exigentes productos, Horween se ha posicionado como el único proveedor mundial capaz de proveer a las grandes firmas, ya que el resto de proveedores son pequeños y con menos garantía de suministro. Además, el especializado tratamiento de engrasado en caliente la hace diferenciarse claramente de sus competidores. 
Hoy día podemos encontrar curtidores de Cordovan en Sudamérica, Italia, Inglaterra, Japón e incluso en España, pero ninguno ha podido dar el acabado regular de Horween. Su prestigio es tal, que es el único caso dentro de la marroquinería donde el fabricante de productos finales, hace aparecer el emblema de la casa curtidora junto al suyo; algo que ocurre tanto en zapatos, en carteras, cinturones y correas de reloj de Enrile. 

La producción de Genuino Shell Cordovan de Horween es muy limitada y esta casa ha sabido cuidar su reputación, pues no vende este producto al que pueda pagarlo, si no al que pueda trabajarlo y potenciar aún más su valor. Por eso solo vende a algunos artesanos y a casas zapateras de reconocido prestigio.
El Cordovan, como el resto de pieles, tiene en origen un color natural, y su color definitivo se obtiene a través de pigmentación. Sin embargo se identifica el color Nº8 (Berenjena) con el color original, debido a que la marca Alden es el mayor productor de zapatos de Cordovan del mundo, y este ha sido su color emblemático. De una forma u otra, la singular gama de colores de Cordovan lo hacen muy valorado y reconocible.  

Antonio García Enrile tiene una gran experiencia en el trabajo de la piel Cordovan y ha depurado su técnica para fabricar, además de zapatos a mano, otros productos en los que esta piel ofrece ventajas significativas, sobre todo por su resistencia al desgaste y su maravillosa coloración. 
Nos cuenta algunas de las singularidades en la fabricación: “Presenta cierta complejidad a la hora de trabajarlo, empezando por la forma de cortarlo, pues no se trata de una piel que estire más hacia un extremo que hacia otro. No presenta un grosor regular en su totalidad, por tanto para obtener un par de zapatos lo más regulares posible, el cortador deberá poner su mayor atención en que las piezas del zapato derecho e izquierdo tengan el mismo grosor.”

“Para montar el calzado sobre la horma hay que desarrollar cierta técnica, pues esa irregularidad en el grosor y falta de estiramiento, dificulta su montado. El Cordovan al contrario que la gran mayoría de las pieles, se trabaja por la carnaza, es decir por la parte de la piel que está en contacto con el animal, siendo esta cara la que queda expuesta a la vista y al uso.  Por ello cuando se afirma que es una piel carente de poro, no es exacto del todo, ya que el poro se encuentra visible en la cara contraria. Podemos encontrar algunas piezas hechas por la flor, pero no es lo común”.
“Esta piel no debe dividirse para evitar que pierda consistencia, sin embargo hay casos en los que se le aplicará un soporte y podrá dividirse sin miedo a que se pierdan sus cualidades. En correas de reloj y cinturones alomados, se igualará en grosor y luego se le aplicará la técnica del asentado para devolverle su apresto”.

Antonio también nos comenta sobre unas pautas básicas para su cuidado y conservación: “Al ser una piel diferente, el mantenimiento también es diferente. En este caso el mantenimiento es mínimo, ya que al ser una piel rica en aceites internos, no es preciso aplicarle cremas con regularidad, solo esporádicamente y específicas para ello. Se recomienda usar un trapo húmedo y un cepillo de cerdas para eliminar la grasa y lustrar al zapato. En casos de que el cuero se reseque, se puede complementar con algún producto específico para el cuidado del Cordovan. Los puristas dicen que la saliva humana es el mejor producto para ello”.  
“Al utilizarse la piel por la parte interior o carnaza, es común que el pelo se levante en la zona donde dobla el zapato, para evitar este efecto los americanos usan un hueso de ciervo, pero con cualquier superficie bien lisa y poco porosa se obtiene el mismo efecto, aunque nunca se debe utilizar metal”. “Al tratarse de un curtido vegetal nos encontraremos con peculiaridades, tales como:

  • El color podrá variar ligeramente de un modelo a otro o incluso de un zapato a otro del mismo par. Algunos fabricantes aplican alguna imprimación de color, pero esto resta otras propiedades.
  • Colores diferentes según reciban la luz.
  • Una evolución de patina continua.
  • Se arañan y se manchan con cierta facilidad.
  • Produce arruga tipo ola, aunque no en todos los casos.
  • Produce el efecto pull, aclarando su tonalidad en la zona donde se dobla”.
Siendo el precio medio del material de unos 100$ por pie cuadrado, el material por tanto impacta de una forma clara en el precio de los productos finales. Por ello será raro encontrar zapatos por menos de 600 EUR, y carteras y cinturones por menos de 200 EUR.

En definitiva se trata de una piel extraordinaria para el artesano que sepa trabajarla y para el cliente que sepa comprenderla. Lo que es indudable es su gran resistencia al desgaste y su original tonalidad, que la hace especialmente atractiva. 

M.G.G & A.G.E

El Aristócrata

Viewing all articles
Browse latest Browse all 689

Trending Articles