Camino a casa desde Londres me informa Norman que mis zapatos también están viajando hacia ella y que seguramente nos encontremos a nuestra llegada. No obstante, ya tengo disponibles las fotos del zapato final que quiero compartir con vosotros para que enjuicies si me excedí al referirme a Norman como todo un “genio” y un increíble “artista”.
En un artículo pasado alguien apuntaba que nosotros los periodistas – ¡ojo, yo no soy periodista! - teníamos atenciones especiales respecto a los plazos de entrega de sastres y zapateros. Pues esto en el caso de mis zapatos al parecer no ha sido así. Según me comenta Norman, mi pedido ha sido el único que ha excedido los plazos de entrega precisamente por la confianza que tenía conmigo. De hecho, según me apunta todos los pedidos, tanto bespokecomo RTW y MTO, se han entregado a todos los clientes en plazo e incluso muchos de ellos antes de las fechas acordadas. Dicho esto, también me indica que el plazo de entrega de tres meses en sus zapatos RTW y MTO y cercano a un año en los bespoke es un plazo bastante competitivo - más si lo comparamos con el que da su competencia - si tenemos en cuenta el trabajo que ambos productos exigen.
Respecto a la equivocación sobre la talla del zapato, algo que como ya apunté es un fallo humano sin mayor importancia al ser un RTW, se trata de una variación de tallas entre los diferentes fabricantes. Desgraciadamente por tiempo no tuve oportunidad de probarme los zapatos de prueba que Norman utiliza para saber exactamente la talla de tu pie antes de hacer el pedido. Sólo me pude limitar a decirle el modelo que quería y que mi talla en RTW era un 41,5 y él me mandó su 41,5. Pero desgraciadamente el 41,5 de Norman difería del resto de mis otros 7,5. Comentado con Norman hace ya días acordamos mandárselos para que me los cambiara por una talla mayor sin problema alguno.
Poco puedo añadir a las fotos que acompañan a este artículo al ser mis zapatos y haberlos elegido yo personalmente y diseñado junto a Norman. Los zapatos como la gran mayoría de las cosas depende del gusto personal de cada uno, por lo que su belleza o fealdad es algo totalmente subjetivo y no pretendo que os gustes. Obviamente a mi me encantan y creo que reflejan muy bien tanto mi personalidad como el encabezado de esta página “Style in a classic way”. Peor es precisamente por la subjetividad que supone el concepto de estilo y belleza por lo que prefiero que sea Norman quien os hable de ellos y os cuente un poco más sobre el trabajo realizado en ellos desde el cosido, la suela y el montaje.
“Me pidió José María que le relatara los trabajos que he realizado, desde la ultima entrega del proceso de su zapatos.
Los trabajos y las técnicas de terminación son todas esenciales y siguen la tradición. También son una lista larga de procesos, que nunca sigo al pie de letra y a veces altero los ordenes. Esto que, a priori podría parecer un problema, en cambio me ha dado muchas respuestas. La técnica, esta muy bien, como el desorden creativo.
Una vez cocida la suela y realizado el primer alisado y lujado de la suela, se construyen los tacones. Básicamente es ir superponiendo capas de cuero, normalmente del cuello, en mi caso utilizo estratos de crupon de 3,5/4. Lo fundamental es remojarlos la noche previa y martillarlos para que se comprima la fibra del cuero. Luego al caminar soportará mucho mejor el peso y constante golpe con el suelo.
Los estratos del tacón van clavados unos a otros con clavos de madera. Los clavos de madera tienen, entre otras, la virtud que se fortalecen con el paso del tiempo y la humedad que se filtra por la parte inferior del tacón. Son ligeros y no se arruinan como los de metal, por el contrario, si se mojan funcionan mejor.
Los estratos del tacón van clavados unos a otros con clavos de madera. Los clavos de madera tienen, entre otras, la virtud que se fortalecen con el paso del tiempo y la humedad que se filtra por la parte inferior del tacón. Son ligeros y no se arruinan como los de metal, por el contrario, si se mojan funcionan mejor.
En este punto ya tenemos el zapato conformado, lo que sigue es darle la forma definitiva a la suela y el tacón, cerrar los poros de la piel con las herramientas y luego lustrar.
Para darle forma al tacón, primero con el martillo se comprime el lateral del tacón, luego con la cuchilla, la lima y vidrio, se deja el tacón uniforme. Luego, en mi caso hago varias pasadas con papel del lijar usando alternativamente agua y jabón para impermeabilizar y “peinar” la fibra del cuero que quedará así cerrada a los elementos.
Luego tiño los cantos con tinta penetrante y tinta a la cera para darle color y una mayor resistencia a la humedad. Al pasar las herramientas en caliente y con cera lo que se logra es darle consistencia y dureza a ciertas partes del zapato, además de darles un acabado bonito.
Luego tiño los cantos con tinta penetrante y tinta a la cera para darle color y una mayor resistencia a la humedad. Al pasar las herramientas en caliente y con cera lo que se logra es darle consistencia y dureza a ciertas partes del zapato, además de darles un acabado bonito.
Lo cierto es que en la terminación artesanal no es solo cosmética, es decir no logra solo un acabado bonito, como la hecha de manera industrial, sino que a esto le suma darle fortaleza y detalles, como proteger los hendidos para que no se abran, dureza a los cantos, liso a la suela para evitar un prematuro desgaste. Por ello en mi linea RTW hago la terminación de los zapatos a mano de la manera tradicional.
Solo queda el pulido de la suela y lustrado de la piel.
Solo queda el pulido de la suela y lustrado de la piel.
El lijado lo hago quitando la capa superior de la suela con un cristal y con papel de lijar de distintos granos (250/400/600) alternativamente en seco y con agua. Esto le confiere una dureza a la superficie sin que pierdan flexibilidad.
La suela lleva los cuños de todos los artesanos que trabajamos en el zapato, como las iniciales de los clientes.
El lustre de los zapatos es fundamental al inicio y durante la vida del zapato. La piel no esta viva, pero para conservarla es esencial nutrirla. Esto nos asegurará que el zapato dure y la piel se mantenga flexible. Además que es muy placentero ir dándole personalidad a nuestros zapatos con el lustre, durante los años me he encontrado con clientes que son verdaderos amantes del lustre.
A este zapato además de una interesante combinación de pieles le he hecho una pátina con aguas para darle una estética más informal.
A este zapato además de una interesante combinación de pieles le he hecho una pátina con aguas para darle una estética más informal.
Como lustre hemos elegido una glaseatura que además de nutrir protege la piel. Glasear es una técnica interesante, que tal vez sería útil hacer un artículo sobre distintas formas de hacerlo, para que los lectores pueden aprender y experimentar en sus zapatos.
Mientras estaba terminando el zapato me rondaba la siguiente pregunta ¿por qué un zapato bespoke?, si, ¿porque hacerse un zapato a medida? O mejor, ¿por qué hacer unos zapatos a José María (AKA “El Aristócrata”)?
Lo cierto que hay zapatos de altísima calidad que no son hechos a medida. En mi caso me he dedicado dos años a trasladar lo aprendido en mi bespoke a mi RTW. Por lo tanto la calidad no es por si solo un terminante para responder esa pregunta.
Lo cierto que hay zapatos de altísima calidad que no son hechos a medida. En mi caso me he dedicado dos años a trasladar lo aprendido en mi bespoke a mi RTW. Por lo tanto la calidad no es por si solo un terminante para responder esa pregunta.
Tampoco en diseño, pues he llevado mis líneas de suelas y diseños asimétricos de mi bespoke a mi RTW.
Respecto del confort, es cierto que, en muchos casos con pies particulares es difícil calzarlos a todos, pero en la mayoría de mis clientes las inquietudes no eran esas. Por otro lado he logrado casi el mismo efecto de un zapato a medida con mis hormas de RTW.
Creo que la respuesta, tiene que ver con la creación de una pieza única, en la que el artesano trabaja junto con el cliente en búsqueda de un fin. En mi caso es captar la personalidad del cliente y poder expresarla en una pieza que lo represente.
Creo que la respuesta, tiene que ver con la creación de una pieza única, en la que el artesano trabaja junto con el cliente en búsqueda de un fin. En mi caso es captar la personalidad del cliente y poder expresarla en una pieza que lo represente.
Por eso es un placer hacerle los zapatos a JM., además de fácil porque hemos diseñado un par que tiene que ver con su formalidad a la hora de vestir, pero tiene un espíritu rebelde que le ayudará a que “lo de arriba gane, con lo de abajo”. Solo queda verlos puestos y apretando el pedal de la “Harley Davidson”.
Se que las respuestas pueden ser muchas, seguramente tantas como zapateros y clientes. Interesante, por lo menos para mi, para seguir aprendiendo de cada una de las respuestas, de cada uno de los trabajos. Para mi es un gran orgullo pertenecer a la tradición española de zapatería, que es de las más antiguas del mundo, sino la que más. Y tener, junto a personas como JM la oportunidad de agregar a lo que hemos recibido”. Norman Vilalta
Se que las respuestas pueden ser muchas, seguramente tantas como zapateros y clientes. Interesante, por lo menos para mi, para seguir aprendiendo de cada una de las respuestas, de cada uno de los trabajos. Para mi es un gran orgullo pertenecer a la tradición española de zapatería, que es de las más antiguas del mundo, sino la que más. Y tener, junto a personas como JM la oportunidad de agregar a lo que hemos recibido”. Norman Vilalta
El Aristócrata